domingo, 23 de marzo de 2025

Venta del Hambre

 

VENTA DEL HAMBRE

        Lugar en el cual se cruzaban dos importantes Cañadas Reales que pasaban por ese lugar: La Cañada Leonesa Occidental y La Cañada Soriana Occidental. La tradición ganadera de Castilla y León y de España es antiquísima, pero la organización pastoril tuvo su origen en los siglos V y VI, Este trasiego de ganados y pastores generó una organización de pastores llamada Mesta, que regulaba los conflictos entre pastores y agricultores por la utilización de terrenos y derechos de tránsito o pasto.

    Durante el siglo XVI se desplazaban casi tres millones de cabezas de ganado y las cañadas dejaron de ser meros caminos para convertirse en auténticos "pastos alargados". Los rebaños de ovejas daban grandes beneficios económicos gracias al negocio de la lana, que se convirtió en el pilar fundamental de la economía de la época.


    La Venta del Hambre era una de tantas ventas como había a lo largo de las cañadas donde acudían los pastores a comprar provisiones, descansar, charlar unos con otros, etc. Hay varias ventas repartidas por la geografía española que llevan el mismo nombre “Venta del Hambre”. El origen de este nombre puede venir de que en ellas se saciaba el hambre que tenían los pastores, sobre todo de diversos alimentos.



Marlín

 MARLÍN 

    Marlín siempre lo asocié con el mago Merlín, uno de los personajes de la leyenda del Rey Arturo, pero rápido rechacé que hubiese alguna conexión pues me parecía imposible. Y mira por donde, al buscar información sobre este pueblito de la provincia de Ávila, resulta que sí tienen que ver. La primera cita que se tiene de Marlín está en el censo de Gil Torres de 1250 con el nombre Merlín, que hace referencia a los francos (franceses) que tomaron parte en la repoblación de Ávila.










        El pueblito está ahí, en la falda de la Sierra de Ávila y cercano a la comarca de la Moraña. Es un pueblo pequeño, con mayoría de casas bajas, de una planta, y hechas de piedra. Lo que me maravilla es la forma de construir vallados y cobertizos para animales, a base de piedras, usando como argamasa, solo barro.

domingo, 16 de febrero de 2025

Mediana de Voltoya

 MEDIANA DE VOLTOYA

    Mediana de Voltoya es un pueblo pequeñito, cercano a Ávila. Hoy está casi vacío. Va gente los fines de semana, en vacaciones y en el verano.

    Algunas de las casas que se han hecho me parecen horrorosas, pero para gustos están los colores.









jueves, 13 de febrero de 2025

PUEBLO: Muñochas

 PUEBLO: Muñochas

El nombre Muñochas viene del vasco muño-etxea o la 'casa de muño'. Este nombre, posiblemente, procede de la época de la repoblación de Ávila, en el reinado de Alfonso VI. Posiblemente el tal Muño debía ser un personaje de relativa importancia en aquel momento..

























domingo, 10 de noviembre de 2024

PUEBLO: Narros del Castillo

 

NARROS DEL CASTILLO



            Narros del Castillo es un pueblo situado en la zona de la Moraña. En el 2023 solo contaba con 148 habitantes. En 1960 tenía 850 habitantes, lo que supone una caída vertiginosa de población.  

          En la iglesia de Narros del Castillo toda la cabecera de la iglesia está aún de ladrillo, es lo que se llama románico de ladrillo o también románico mudéjar, y hay variaciones entre unas zonas y otras. Es muy bonito lo que se ve. Aquí se comprueba que la belleza no está unida al lujo ni a la opulencia. Solo está unida al buen gusto y al saber hacer de los artistas. 


Decorado mudéjar que hay debajo del coro.

        Estos techos mudéjares son únicos de España, pero los podemos ver raramente porque los edificios en los que están ubicados no suelen estar abiertos para visitarlos. Las iglesias solo abren cuando hay oficios religiosos.

sábado, 9 de noviembre de 2024

Pueblo: Madrigal de las Altas Torres

 Madrigal de las Altas Torres      

        Madrigal de las Altas Torres  es un pueblo que me gusta mucho. Es uno de esos pueblos que no caben en la historia por la gran cantidad de ella que tienen. Aquí está un palacio que mandó construir Juan II y en el que nació la reina Isabel la Católica. En cortes que se celebraron en este palacio, su nieto Carlos I se lo donó a sus tías para que fundaran un convento.
         Aquí se conservan unas murallas mudéjares  preciosas. Solo quedan algunas puertas, algunos torreones y un trozo de lienzo pero que muestran sus dimensiones, su importancia y hasta su belleza arquitectónica.  

 

          El médico de la Reina Isabel dejó una bella portada plateresca como fachada de su casa. La casa desapareció, la portada aún pervive. 
          Todo el pueblo de Madrigal conserva su aire tradicional, las casas se siguen haciendo de ladrillo, como siempre, como toda la vida, y las alturas se respetan. Este pueblo da muy bien la sensación de lo que es la eterna Castilla, la Castilla inmutable y llena de historia que reivindicaron los escritores de la generación del 98. Todo está como siempre. Se oye el mismo viento, el piar de los gorriones es el mismo, las golondrinas vuelan por los mismos lugares, la gran plaza del hospital y del convento que antes fue palacio ve pasar a los mismos transeúntes, quizá a algunos menos, pero todos con los mismos sentimientos, con las mismas preocupaciones. Aquí todo es inmutable, aquí se siente la sensación de lo eterno. 

          Este es el hoy convento y ayer palacio de Juan II donde nació la reina Isabel I de Castilla. Mas austeridad no cabe. Cuando se entra en el primer patio solo unos arcos de piedra nos indican que no es una vivienda normal. En esta zona no hay piedras y su traslado hasta aquí es costoso, solo la gente muy pudiente pudo hacerlo.

         El claustro es amplio, suntuoso en sus dimensiones, que no en su ornamento. En la parte de arriba se conservan las habitaciones de los reyes y en la que nació la reina Isabel. Son habitaciones como las de cualquier vivienda. El lujo brilla por su ausencia. ¡Qué contraste con el lujo de la España musulmana! 


          En esta España de los siglos XIV, XV y XVI el único lujo que se ve está en las iglesias. Toda la suntuosidad y magnificencia está para Dios, para estos hombres solo Él cuenta. 
        El convento - palacio lo enseña una religiosa muy anciana (más de 80 años). Es muy charlatana. Habla de todo y el tiempo pasa y pasa sin darnos cuenta. ¿Pero qué prisa tiene ella y qué prisa tenemos nosotros? Aquí el tiempo se ha detenido. Fuera del convento los torreones de la muralla vigilan y cuidan para que nada se altere, para que nada se modifique. 

 Salimos del palacio. Todo está en silencio. Unos niños juegan en el parque. Corre un vientecillo fresco.

          Vagabundeamos por las calles y un señor nos saluda y nos cuenta que hoy ha habido un entierro, que ahora muere mucha gente y nacen pocos niños, pero que en este mes han nacido cuatro, de tres hermanas y una cuñada ¡Parece que se han puesto las cuatro de acuerdo! Rosana comenta como ella no conoce a la mayoría de los vecinos que viven en su bloque y en este pueblo la gente sabe quien se muere, quien nace y la vida, obra y milagros de cada uno de sus convecinos. ¡Cosas de vivir en un pueblo!


           Esta zona de Ávila y las limítrofes de Valladolid, Salamanca y Zamora tiene abundante arquitectura mozárabe en las iglesias. Son iglesias del Románico de ladrillo. Todo el lujo, toda la decoración está en el ábside. Está lleno de arcos de medio punto con un trozo central que ahora está cegado. Algún que otro arco está abierto y hay una ventana. Las iglesias ahora son oscuras, pero si esas ventanas estuviesen abiertas la luz inundaría todo. ¿Cómo estaban cuando se hicieron? Nunca lo sabremos.

jueves, 7 de noviembre de 2024

Pinar de Hoyocasero

PINAR DE HOYOCASERO

        Aquí, en el PINAR DE HOYOCASERO hay plantas que son muy  raras en España, y algunas son únicas en el mundo. Este pinar es una joya botánica. Hay varias plantas superiores que fueron descubiertas aquí y descritas por primera vez desde aquí.
Este pinar, parece ser, que es como un residuo de la vegetación que había cuando la última glaciación, y al retirarse los glaciares estas plantas pudieron sobrevivir gracias a la altitud y clima frío de la zona. Este pinar es como un islote vegetal. Algunas plantas solo las hay aquí y en Siberia, otras se dan solo en zonas alpinas.