domingo, 23 de marzo de 2025

Venta del Hambre

 

VENTA DEL HAMBRE

        Lugar en el cual se cruzaban dos importantes Cañadas Reales que pasaban por ese lugar: La Cañada Leonesa Occidental y La Cañada Soriana Occidental. La tradición ganadera de Castilla y León y de España es antiquísima, pero la organización pastoril tuvo su origen en los siglos V y VI, Este trasiego de ganados y pastores generó una organización de pastores llamada Mesta, que regulaba los conflictos entre pastores y agricultores por la utilización de terrenos y derechos de tránsito o pasto.

    Durante el siglo XVI se desplazaban casi tres millones de cabezas de ganado y las cañadas dejaron de ser meros caminos para convertirse en auténticos "pastos alargados". Los rebaños de ovejas daban grandes beneficios económicos gracias al negocio de la lana, que se convirtió en el pilar fundamental de la economía de la época.


    La Venta del Hambre era una de tantas ventas como había a lo largo de las cañadas donde acudían los pastores a comprar provisiones, descansar, charlar unos con otros, etc. Hay varias ventas repartidas por la geografía española que llevan el mismo nombre “Venta del Hambre”. El origen de este nombre puede venir de que en ellas se saciaba el hambre que tenían los pastores, sobre todo de diversos alimentos.



Marlín

 MARLÍN 

    Marlín siempre lo asocié con el mago Merlín, uno de los personajes de la leyenda del Rey Arturo, pero rápido rechacé que hubiese alguna conexión pues me parecía imposible. Y mira por donde, al buscar información sobre este pueblito de la provincia de Ávila, resulta que sí tienen que ver. La primera cita que se tiene de Marlín está en el censo de Gil Torres de 1250 con el nombre Merlín, que hace referencia a los francos (franceses) que tomaron parte en la repoblación de Ávila.










        El pueblito está ahí, en la falda de la Sierra de Ávila y cercano a la comarca de la Moraña. Es un pueblo pequeño, con mayoría de casas bajas, de una planta, y hechas de piedra. Lo que me maravilla es la forma de construir vallados y cobertizos para animales, a base de piedras, usando como argamasa, solo barro.