lunes, 11 de agosto de 2025

Puente de Romanillos.

 


        EL PUENTE DE ROMANILLOS está en el viejo camino que iba desde Ávila a Tornadizos y a Cebreros. Por aquí pasó el cortejo fúnebre con los restos de la reina Isabel la Católica en su camino a Granada. Se llama de romanillos porque se dice que era romano, pero como los romanos sólo hacían puentes muy grandes a este le llamaban en diminutivo "romanillo". Posiblemente sea un puente medieval, pero no soy experto en la cronología de los puentes.

        Este puente lo conocí de mayor, en mis paseos, andando o en bici, con mis hijos y con Angelina. Siempre me gustó sentarme un rato en el pretil a mirar, a escuchar el croar de las ranas y el canto de los pajaritos en la arboleda, y a sentir el viento cuando no era muy fuerte.

A Carlos le gustaba mucho venir al comienzo de la primavera para coger las lagartijas que se guarecían entre las piedras. Él se entretenía en cogerlas y yo en mirarle mientras las cogía.

Ana también vino muchas veces, pero no cogía lagartijas. Nos sentábamos juntos y hablábamos. Ya no me acuerdo de qué, pero si me acuerdo de ella, de su cara y de lo bien y sensatamente que hablaba.

        Por aquí fui un par de veces a Tornadizos, el pueblo al que se fueron a vivir muchos "tornadizos", personas de religión judía y musulmana que se "tornaron" a ser cristianos, pero de los que se sospechaba que aunque oficialmente eran cristianos, en secreto, "tornaban" a su antigua religión. Eran cosas que ocurrían en la católica Espáña del siglo XVI, gobernada con mano de hierro por la Santa Inquisición. (que Dios la tenga en su gloria).

        Un poco más adelante estaba la charca de los motores donde mis amigos se bañaban en verano, cosa que yo nunca hice y no sé porqué.

viernes, 1 de agosto de 2025

Villaflor.

       


   VILLAFLOR se funda allá por el año 1100, cuando se conquista Toledo y se aleja un poco el peligro musulmán. La mejor manera de consolidar la frontera es repoblándola con gente del norte, creando pequeñas poblaciones en las que los pobladores cultivan la tierra. Muchas de estas poblaciones son de la Iglesia y de lo primero que se hace es la iglesia.

        En la centuria del 1200 aparecen nuevas aldeas; Villaflor, Gallegos de Altamiros, Bularros, Marlín, etc. Estos colonos se dedicaban a desbrozar la tierra para hacerla cultivable, construían sus casas de piedra y adobe, abrían caminos y daban riqueza a los nobles y clérigos propietarios de la tierra, a los que el rey les había concedido estos terrenos como agradecimiento a los favores que ellos le habían hecho al rey.

        Según van pasando los siglos los colonos, poco a poco, van comprando la tierra y dejan de ser semiesclavos para pasar a ser libres. A principios del siglo XIX había pueblos en los que los habitantes tenían prohibido blasfemar bajo pena de ser expulsados, por el duque, conde o marqués, e irse a vivir con su familia a otra localidad.