jueves, 4 de septiembre de 2025

PUEBLO: Bularros.

 BULARROS

        Está cerca de la ciudad de Ávila, entre la sierra del mismo nombre y La Moraña     

     El municipio de Bularros está formado en la actualidad por las localidades de Bularros, Villaverde y Muñohierro.
        Se encuentra al norte de la sierra de Ávila. Su término municipal se extiende desde la tierras altas de transición, donde se encuentran Villaverde y Bularros, entre encinares y terrenos adehesados, hasta las tierras llanas de la Moraña, donde está ubicado Muñoyerro.

            Hay muy pocos datos directos de esta localidad. Ahora, en 2025 tiene unos 50 habitantes. Poco a poco fue perdiendo habitantes desde 1970, en que había unos 400, hasta quedarse en estos poquitos, que son personas acostumbradas a esta tranquilidad y a este aire, y prefieren pasar aquí sus últimos días.

 Aunque no tenemos constancia exacta de su fundación (Crónica de la Población de Ávila), todo parece indicar que es a finales del siglo XIII cuando se hace  un asentamiento de colonos por esta zona y aparecen citadas las aldeas de Gulharros y Muñofierro, formando parte del cabildo de La Moraña, uno de los territorios en que estaba organizada la diócesis de Ávila.

    Estoy mirando esta casa. Un hombre pasa por allí. Se para y me pregunta:

- ¿Le gusta para comprarla?. La dueña es una señora que ella y su marido la arreglaron para pasar buenas temporadas aquí, pero al terminar la obra el marido se murió. y la señora intenta venderla. No sé cuánto pedirá, pero es una casa muy buena.

- No, no la quiero comprar. Estaba mirando como está hecha la distribución de las ventanas. Algunas ventanas son de distribución antigua pues no están en línea unas con otras. 

- No sé cuando la hicieron,

- Bueno, voy a seguir el paseo por el pueblo.¡Adiós!

Esos árboles desnudos, la calle vacía, las casas cerradas. la luz de la tarde que da un aire bucólico a la plazuela. Todo descansa. Y el pueblito se va poco a poco muriendo.

Esta construcción me llama mucho la atención. Son piedras colocadas unas junto a otras y para que se sujetaran que echaron barro entre ellas, pues no se ve ninguna otra argamasa. Es un saber hacer que posiblemente se va perdiendo, un saber hacer que muera con el pueblo.






lunes, 11 de agosto de 2025

Puente de Romanillos.

 


        EL PUENTE DE ROMANILLOS está en el viejo camino que iba desde Ávila a Tornadizos y a Cebreros. Por aquí pasó el cortejo fúnebre con los restos de la reina Isabel la Católica en su camino a Granada. Se llama de romanillos porque se dice que era romano, pero como los romanos sólo hacían puentes muy grandes a este le llamaban en diminutivo "romanillo". Posiblemente sea un puente medieval, pero no soy experto en la cronología de los puentes.

        Este puente lo conocí de mayor, en mis paseos, andando o en bici, con mis hijos y con Angelina. Siempre me gustó sentarme un rato en el pretil a mirar, a escuchar el croar de las ranas y el canto de los pajaritos en la arboleda, y a sentir el viento cuando no era muy fuerte.

A Carlos le gustaba mucho venir al comienzo de la primavera para coger las lagartijas que se guarecían entre las piedras. Él se entretenía en cogerlas y yo en mirarle mientras las cogía.

Ana también vino muchas veces, pero no cogía lagartijas. Nos sentábamos juntos y hablábamos. Ya no me acuerdo de qué, pero si me acuerdo de ella, de su cara y de lo bien y sensatamente que hablaba.

        Por aquí fui un par de veces a Tornadizos, el pueblo al que se fueron a vivir muchos "tornadizos", personas de religión judía y musulmana que se "tornaron" a ser cristianos, pero de los que se sospechaba que aunque oficialmente eran cristianos, en secreto, "tornaban" a su antigua religión. Eran cosas que ocurrían en la católica Espáña del siglo XVI, gobernada con mano de hierro por la Santa Inquisición. (que Dios la tenga en su gloria).

        Un poco más adelante estaba la charca de los motores donde mis amigos se bañaban en verano, cosa que yo nunca hice y no sé porqué.

viernes, 1 de agosto de 2025

Villaflor.

       


   VILLAFLOR se funda allá por el año 1100, cuando se conquista Toledo y se aleja un poco el peligro musulmán. La mejor manera de consolidar la frontera es repoblándola con gente del norte, creando pequeñas poblaciones en las que los pobladores cultivan la tierra. Muchas de estas poblaciones son de la Iglesia y de lo primero que se hace es la iglesia.

        En la centuria del 1200 aparecen nuevas aldeas; Villaflor, Gallegos de Altamiros, Bularros, Marlín, etc. Estos colonos se dedicaban a desbrozar la tierra para hacerla cultivable, construían sus casas de piedra y adobe, abrían caminos y daban riqueza a los nobles y clérigos propietarios de la tierra, a los que el rey les había concedido estos terrenos como agradecimiento a los favores que ellos le habían hecho al rey.

        Según van pasando los siglos los colonos, poco a poco, van comprando la tierra y dejan de ser semiesclavos para pasar a ser libres. A principios del siglo XIX había pueblos en los que los habitantes tenían prohibido blasfemar bajo pena de ser expulsados, por el duque, conde o marqués, e irse a vivir con su familia a otra localidad.

domingo, 23 de marzo de 2025

Venta del Hambre

 

VENTA DEL HAMBRE

        Lugar en el cual se cruzaban dos importantes Cañadas Reales que pasaban por ese lugar: La Cañada Leonesa Occidental y La Cañada Soriana Occidental. La tradición ganadera de Castilla y León y de España es antiquísima, pero la organización pastoril tuvo su origen en los siglos V y VI, Este trasiego de ganados y pastores generó una organización de pastores llamada Mesta, que regulaba los conflictos entre pastores y agricultores por la utilización de terrenos y derechos de tránsito o pasto.

    Durante el siglo XVI se desplazaban casi tres millones de cabezas de ganado y las cañadas dejaron de ser meros caminos para convertirse en auténticos "pastos alargados". Los rebaños de ovejas daban grandes beneficios económicos gracias al negocio de la lana, que se convirtió en el pilar fundamental de la economía de la época.


    La Venta del Hambre era una de tantas ventas como había a lo largo de las cañadas donde acudían los pastores a comprar provisiones, descansar, charlar unos con otros, etc. Hay varias ventas repartidas por la geografía española que llevan el mismo nombre “Venta del Hambre”. El origen de este nombre puede venir de que en ellas se saciaba el hambre que tenían los pastores, sobre todo de diversos alimentos.



Marlín

 MARLÍN 

    Marlín siempre lo asocié con el mago Merlín, uno de los personajes de la leyenda del Rey Arturo, pero rápido rechacé que hubiese alguna conexión pues me parecía imposible. Y mira por donde, al buscar información sobre este pueblito de la provincia de Ávila, resulta que sí tienen que ver. La primera cita que se tiene de Marlín está en el censo de Gil Torres de 1250 con el nombre Merlín, que hace referencia a los francos (franceses) que tomaron parte en la repoblación de Ávila.










        El pueblito está ahí, en la falda de la Sierra de Ávila y cercano a la comarca de la Moraña. Es un pueblo pequeño, con mayoría de casas bajas, de una planta, y hechas de piedra. Lo que me maravilla es la forma de construir vallados y cobertizos para animales, a base de piedras, usando como argamasa, solo barro.

domingo, 16 de febrero de 2025

Mediana de Voltoya

 MEDIANA DE VOLTOYA

    Mediana de Voltoya es un pueblo pequeñito, cercano a Ávila. Hoy está casi vacío. Va gente los fines de semana, en vacaciones y en el verano.

    Algunas de las casas que se han hecho me parecen horrorosas, pero para gustos están los colores.









jueves, 13 de febrero de 2025

PUEBLO: Muñochas

 PUEBLO: Muñochas

El nombre Muñochas viene del vasco muño-etxea o la 'casa de muño'. Este nombre, posiblemente, procede de la época de la repoblación de Ávila, en el reinado de Alfonso VI. Posiblemente el tal Muño debía ser un personaje de relativa importancia en aquel momento..