jueves, 4 de septiembre de 2025

PUEBLO: Bularros.

 BULARROS

        Está cerca de la ciudad de Ávila, entre la sierra del mismo nombre y La Moraña     

     El municipio de Bularros está formado en la actualidad por las localidades de Bularros, Villaverde y Muñohierro.
        Se encuentra al norte de la sierra de Ávila. Su término municipal se extiende desde la tierras altas de transición, donde se encuentran Villaverde y Bularros, entre encinares y terrenos adehesados, hasta las tierras llanas de la Moraña, donde está ubicado Muñoyerro.

            Hay muy pocos datos directos de esta localidad. Ahora, en 2025 tiene unos 50 habitantes. Poco a poco fue perdiendo habitantes desde 1970, en que había unos 400, hasta quedarse en estos poquitos, que son personas acostumbradas a esta tranquilidad y a este aire, y prefieren pasar aquí sus últimos días.

 Aunque no tenemos constancia exacta de su fundación (Crónica de la Población de Ávila), todo parece indicar que es a finales del siglo XIII cuando se hace  un asentamiento de colonos por esta zona y aparecen citadas las aldeas de Gulharros y Muñofierro, formando parte del cabildo de La Moraña, uno de los territorios en que estaba organizada la diócesis de Ávila.

    Estoy mirando esta casa. Un hombre pasa por allí. Se para y me pregunta:

- ¿Le gusta para comprarla?. La dueña es una señora que ella y su marido la arreglaron para pasar buenas temporadas aquí, pero al terminar la obra el marido se murió. y la señora intenta venderla. No sé cuánto pedirá, pero es una casa muy buena.

- No, no la quiero comprar. Estaba mirando como está hecha la distribución de las ventanas. Algunas ventanas son de distribución antigua pues no están en línea unas con otras. 

- No sé cuando la hicieron,

- Bueno, voy a seguir el paseo por el pueblo.¡Adiós!

Esos árboles desnudos, la calle vacía, las casas cerradas. la luz de la tarde que da un aire bucólico a la plazuela. Todo descansa. Y el pueblito se va poco a poco muriendo.

Esta construcción me llama mucho la atención. Son piedras colocadas unas junto a otras y para que se sujetaran que echaron barro entre ellas, pues no se ve ninguna otra argamasa. Es un saber hacer que posiblemente se va perdiendo, un saber hacer que muera con el pueblo.






No hay comentarios:

Publicar un comentario